albert.einstein
martes, 17 de junio de 2014
HISTORIA DE ZINACANTEPEC
HISTORIA DE ZINACANTEPEC
Zinacantepec es un municipio localizado al Oeste de la ciudad de Toluca en el Estado de México.
Zinacantepec significa “Cerro del Murciélago”.
Al entrar a Zinacantepec y aprender un poco más acerca de este interesante municipio, nos damos cuenta que su historia gira alrededor de un edificio en particular.
Este edificio hoy es conocido como el Museo Virreinal de Zinacantepec.
Visitar el Museo Virreinal de Zinacantepec es encontrarse con la historia de Zinacantepec. Recibir una visita guiada del Señor Federico Pérez Anastasio, guía del museo es una experiencia sumamente grata y edificante.
El recorrido que dura alrededor de una hora, nos explica porque el monasterio Franciscano que ahora se ha convertido en Museo, fue fundamental para el desarrollo y la cultura de Zinacantepec.
Fue construido en el siglo 16 por monjes franciscanos y fue el punto central de todos los monasterios del Valle de Toluca. Tal fue su importancia cultural para la región, que su biblioteca aun alberga más de 4000 tomos. Todos ellos escritos en latín.
El monasterio fungía como hospital, iglesia y casa de peregrinos para monjes de monasterios aledaños. Su fachada cuenta con un mural pintado al fresco que nos demuestra el árbol genealógico de San Francisco de Asís. También, cuenta con una pila bautismal monolítica. Es decir, tallada de una sola pieza.
La arquitectura Barroca del monasterio es algo que vale la pena visitar. Desde murales, arcos y medios arcos así como dos relojes solares, mucho de la construcción original ha sobrevivido hasta nuestros días.
Asimismo, el museo contiene armaduras, utensilios para el uso de granos, celdas, libros en latín, muebles y un sinnúmero de artefactos que nos ayudaran a entender cómo era la vida en el.
Vale la pena visitar Zinacantepec durante las siguientes fechas:
Mayo 21 al 23: Festival de la Virgen de los Dolores
3 de diciembre: Festival de San Miguel Arcángel
En los domingos, podemos encontrar el mercado que nos ofrece mole verde y rojo así como tortillas hechas a mano y pulque.
El Nevado de Toluca forma parte del Municipio de Zinacantepec y es el lugar idóneo en el área para practicar alpinismo, ciclismo de montaña y deportes al aire libre.
RESEÑA CULTURAL (Por www.mexicoenbici.com)
Zinacantepec, tiene como particularidad cultural, ser sede de muchos movimientos de frailes franciscanos en el Valle de México. Para entender estos acontecimientos, vale la pena visita el museo del virreinato en la cabecera municipal. Dicho museo me encanto ya que cuenta con una cantidad de libros increíble y muchos de ellos en latín.
Asimismo cuenta con armaduras, pinturas, vestigios de cómo era la vida en el día a día de los frailes y con un guía que conoce muy bien la historia de su museo.
El museo esta localizado al lado de la parroquia de Zinacantepec y solía formar parte de la misma.
En su entrada, uno ve un mural que nos muestra el árbol genealógico de San Francisco de Asís y que a pesar de sus años, se mantiene en excelente condición. Al adentrarse en el, uno ve dos relojes de sol y habitaciones de los frailes así como utensilios que utilizaban para realizar sus tareas.
En su mercado, uno encuentra siempre comida típica, bienes de uso diario y gran movimiento por parte de sus habitantes.
En las afueras de la cabecera municipal y particularmente proviniendo de Amanalco.
Uno encuentra al entrar al municipio, gran cantidad de espacios verdes ideales para fines de campo con la familia o para realizar actividades físicas.
lunes, 16 de junio de 2014
ZinacantepecDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda Zinacantepec
Municipio de México
Escudo
Coordenadas: 19°17′00″N 99°44′00″O / 19.283333333333, -99.733333333333
Coordenadas: 19°17′00″N 99°44′00″O / 19.283333333333, -99.733333333333
Entidad Municipio
• País México
• Estado Estado de México
• Cabecera San Miguel Zinacantepec
Pdte. municipal Olga Hernández Martínez
Superficie
• Total 201,54 km²
Altitud
• Máxima 1,160 msnm
Población
• Total 16 149 hab.
• Densidad 80,13 hab/km²
Código INEGI 053
[Editar datos en Wikidata]
Zinacantepec es uno de los municipios que conforman el área conurbada de la ciudad de Toluca. Su población aproximada para el año 2005 era de 150,200 habitantes.
Índice
1 Geografía
1.1 Toponimia
2 Economía
3 Población
4 Principales Localidades
5 Sitio histórico
6 Fiestas
7 Hermanamientos
8 Referencias
Geografía[editar]Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º 17’ 00” de latitud norte y a los 99º 44’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
Posee una superficie de 308.68 kilómetros cuadrados.
Toponimia[editar]El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzanacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos"".
En la matrícula de tributos del Códice Mendocino está representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima.
Economía[editar]La economía del municipio es muy variada, aunque tiene mayor auge el comercio.
Se le conoce como el vecino pobre de la capital mexiquense al tener el IDH más bajo de la ciudad y el PIB per capita más bajo de la misma, Aproximadamente $5,600 USD para 2009 comparados con los $11,500 USD de Toluca y los $19,000 USD de Metepec.
Apesar del bajo ingreso del PIB que representa la economía del municipio de Zinacantepec , esto segun las estadisticas del INEGI recabadas en el censo del 2010. La economia de este municipio a ido creciendo muy aceleradamente en los últimos años, tanto que ya se han establecido las grandes empresas comerciales que generan un alto impacto en la economía del país
Población[editar]La mayor parte de la población vive en la cabecera municipal o a lo largo de la avenida Adolfo López Mateos que conecta con el centro de la ciudad de Toluca.
En Zinacantepec se asientan mayoritariamente inmigrantes procedentes de regiones ricas del sur del estado y de otros estados como guerrero y michoacan, ya que Toluca esta ya sobrepoblada y Metepec es de uso residencial para las clases medias-altas.
Principales Localidades[editar]Zinacantepec: cabecera municipal; sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilómetros de la capital del estado.
San Antonio Acahualco: su actividad principal es la agricultura, y el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros.
Santa María del Monte: su población aproximada para el año 2010 (Último censo de población y vivienda INEGI 2010) era de 26,555 habitantes.
Santa Cruz Cuauhtenco: Sus principales cultivos maíz, además crían aves de corral.
San Matías Transfiguración: Sus principales cultivos son maíz, avena, trigo, alfalfa, el maguey para pulque, papa, cuidado de árboles frutales de manzana, higos, la nuez de nogal, pera, ciruelos, calabazas, chilacayotes, variedad de quelites y hortalizas.
San Cristóbal Tecolit: Sus principales cultivos son maíz y cebada.
San Luis Mextepec: En los últimos años, se ha dedicado al comercio de mariscos, acosiles, no abandonando la actividad agrícola.
Santa María del Monte: Su actividad es la cría de aves de corral, ganadería y la agricultura.
San Juan de las Huertas: Población eminentemente agrícola, (maíz, haba, papa, cebada, chícharo), siguiendo la minería.
San Matías Transfiguración: Se origino mucho antes de los años 1604, fue registrado en el archivo general de la nación, en los primeros registros de la Parroquia de Zinacantepec, en el calendario de Galván. Además es cuna natal y autentica del personaje Pintor y Acuarelista Mexicano de talla tanto nacional como Internacional, PASTOR PEDRO VELAZQUEZ HERNANDEZ, alias "PASTOR VELAZQUEZ. Creador y diseñador del Escudo del Estado de México. Sus restos se encuentran en la Rotonda de los hombres ilustres, su monumento y su casa cuna están ubicadas frente a la Plaza Pastor Velázquez frente al templo propio, Cuna también del Profesor y Catedrático de la primera Escuela Normal de Maestros en Toluca ILDELFONSO VELAZQUEZ HERNANDEZ. Cuenta con su propio Templo Católico (Monumento Nacional Patrimonio de la Nación) resguardo la Mitra del Obispado de Toluca y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos. con tres Menciones o títulos de Cofradías que fueron asentadas, firmadas y dictaminadas desde el santo papal en Roma, Sus Santos patrones el Señor SAN MATIAS, EL DIVINO SALVADOR, LA SANTÍSIMA VIRGEN DE GUADALUPE (la virgen milagrosa con antecedentes ancestrales milagrosos y renovaciones en su tilma a similitud de la virgen del Tepeyac) y con el reciente y nuevo patrón EL SEÑOR DE LA MISERICORDIA. Cuenta con su panteón que además brinda albergue a los difuntos del pueblo vecino san cristobal tecolit.
San Cristóbal Tecolit, antiguamente era productor importante de carbón para abastecer a esa zona, actualmente su población realiza una diversidad de actividades como toda comunidad que se va desarrollando, recientemente fue nombrada parroquia teniendo como Santo Patrono a San Cristóbal, el cual es representado con el niño Jesús en brazos y según cuenta su historia el cruza a Jesús en un río y la prueba importante era que no desistiera al cruzar aun cuan pesado se volviera el cruce, al ir avanzando el niño Jesús se hacia más pesado y dificultaba el caminar pero el santo logro llegar al otro lado con el niño Jesús en brazos, esto se puede interpretar con la persistencia que se debe llevar al emprender un caminar.
Dato curioso en San Luis Mextepec es un pueblo en donde aun se cree en la Santería lo cual lleva a muchos residentes de Zinacantepec y municipios vecinos a visitar a los llamados Brujos para cualquier trabajo de esta índole.
Sitio histórico[editar]Museo Virreinal de Zinacantepec
En este lugar se encuentra el ex-convento de la orden franciscana, establecido en la Nueva España en el siglo XVl, cuya construcción fue solicitada al virrey y por el encomendero Juan de Sámano, quien estaba a cargo del gobierno de esta población.
El Museo virreinal fue inaugurado el 5 de Julio de 1980, por el entonces Presidente de la República mexicana, Lic. José López Portillo, con el objeto de difundir entre la población el ambiente y la vida conventual de los franciscanos durante la época virreinal, asimismo mostrar las características del arte religioso de los siglos XVI al XIX.
El Museo cuenta con 18 salas, entre ellas el Bautisterio, en este espacio se encuentra la pila bautismal, la cual es monolítica, del siglo XVI y pone de manifiesto la mano de obra índigena, arte tequitqui, la pila presenta en su borde superior un cordón franciscano, más abajo una leyenda en lengua náhuatl qué explica: esta pila fue hecha en el año de 1581.
Tiene cuatro medallones con temas bíblicos "La lucha del arcángel San Miguel con Luzbel", el "Bautismo de Jesús".
La capilla abierta surge para contrarrestar la renuencia de los índigenas celebrar sus cultos y ceremonias en interiores, los sacerdotes oficiaban las actividades religiosas en este sitio. El altar, consta de pinturas al fresco realizadas en el siglo XVI con imágenes de San Francisco de Asís. Las pinturas son de estilo renacentista.
Anteportería, en la parte superior, encontramos el fresco del árbol geneológico de "San Francisco de Asís". La portería, da acceso al claustro bajo, conserva frescos de estilo mudejar (Arte Arabé). El Anterrefectorio, se aprecia un lavabo empotrado, de piedra, donde se aseaban antes de tomar sus alimentos en el refectorio.
La cocina, se encuentra una chimenea de estilo medieval y junto a ella tenemos la Alacena, donde guardaban semillas.
Claustro Alto. aquí se ubican celdas dos de ellas eran para visitas importantes, pues son las más amplias, en ellas existen pinturas de los siglos XVI al XIX, casi todas ellas anónimas, excepto la pintura del artista Andrés de la Concha, en estos espacios también se coservan frescos del siglo XVI. Sala de Virreyes, hay 60 óleos de los virreyes que gobernaron durante la época de la Nueva España, son copias de los originales que se encuentran actualmente en el Museo de Historia, en Chapultepec, su autor es Horacio.
Biblioteca, se resguardan 4,800 volúmenes, todos escritos en latín y español antiguo, sus temas son religiosos, algunos conservan sellos de diversas órdenes religiosas.
lunes, 3 de junio de 2013
MUNICIPIOS DE ZINACANTEPEC
Zinacantepec
Zinacantepec | ||
---|---|---|
Municipio de México | ||
| ||
Entidad | Municipio | |
• País | ||
• Estado | ||
• Cabecera | San Miguel Zinacantepec | |
Pdte. municipal | Olga Hernández Martínez | |
Superficie | ||
• Total | 201,54 km² | |
Altitud | ||
• Máxima | 1,160 msnm | |
Población | ||
• Total | 16 149 hab. | |
• Densidad | 80,13 hab/km² | |
Código INEGI | 053 |
Zinacantepec es uno de los municipios que conforman el área conurbada de la ciudad de Toluca. Su población aproximada para el año 2005 era de 150,200 habitantes.
Geografía
Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º 17’ 00” de latitud norte y a los 99º 44’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
Posee una superficie de 308.68 kilómetros cuadrados.
Toponimia
El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzanacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos"".
En la matrícula de tributos del Códice Mendocino esta representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima.
Población
La mayor parte de la población vive en la cabecera municipal o a lo largo de la avenida Adolfo López Mateos que conecta con el centro de la ciudad de Toluca.
En Zinacantepec se asientan mayoritariamente inmigrantes procedentes de regiones ricas del sur del estado y de otros estados como guerrero y michoacan, ya que Toluca esta ya sobrepoblada y Metepec es de uso residencial para las clases medias-altas.
Principales Localidades
- Zinacantepec: cabecera municipal; sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilómetros de la capital del estado.
- San Antonio Acahualco: su actividad principal es la agricultura, y el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros.
- Santa María del Monte: su población aproximada para el año 2010 (Último censo de población y vivienda INEGI 2010) era de 26,555 habitantes.
- Santa Cruz Cuauhtenco: Sus principales cultivos maíz, además crían aves de corral.
- San Cristóbal Tecolit: Sus principales cultivos son maíz y cebada.
- San Luis Mextepec: En los últimos años, se ha dedicado al comercio de mariscos, acosiles, no abandonando la actividad agrícola.
- Santa María del Monte: Su actividad es la cría de aves de corral, ganadería y la agricultura.
- San Juan de las Huertas: Población eminentemente agrícola, (maíz, haba, papa, cebada, chícharo), siguiendo la minería.
San Cristóbal Tecolit, antiguamente era productor importante de carbón para abastecer a esa zona, actualmente su población realiza una diversidad de actividades como toda comunidad que se va desarrollando, recientemente fue nombrada parroquia teniendo como Santo Patrono a San Cristóbal, el cual es representado con el niño Jesús en brazos y según cuenta su historia el cruza a Jesús en un rio y la prueba importante era que no desistiera al cruzar aun cuan pesado se volviera el cruce, al ir avanzando el niño Jesús se hacia mas pesado y dificultaba el caminar pero el santo logro llegar al otro lado con el niño Jesús en brazos, esto se puede interpretar con la persistencia que se debe llevar al emprender un caminar.
Dato curioso en San Luis Mextepec es un pueblo en donde aun se cree en la Santería lo cual lleva a muchos residentes de Zinacantepec y municipios vecinos a visitar a los llamados Brujos para cualquier trabajo de esta índole.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)