lunes, 3 de junio de 2013

MUNICIPIOS DE ZINACANTEPEC

Zinacantepec

 
Zinacantepec
Municipio de México
 
Escudo de
Escudo
EntidadMunicipio
PaísBandera de México México
EstadoCoat of arms of Mexico (state).png Estado de México
• CabeceraSan Miguel Zinacantepec
Pdte. municipalOlga Hernández Martínez
Superficie
• Total201,54 km²
Altitud
• Máxima1,160 msnm
Población
• Total16 149 hab.
Densidad80,13 hab/km²
Código INEGI053
Zinacantepec es uno de los municipios que conforman el área conurbada de la ciudad de Toluca. Su población aproximada para el año 2005 era de 150,200 habitantes.

Geografía

Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º 17’ 00” de latitud norte y a los 99º 44’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
Posee una superficie de 308.68 kilómetros cuadrados.

Toponimia

El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzanacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos"".
En la matrícula de tributos del Códice Mendocino esta representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima.

 

Población

La mayor parte de la población vive en la cabecera municipal o a lo largo de la avenida Adolfo López Mateos que conecta con el centro de la ciudad de Toluca.
En Zinacantepec se asientan mayoritariamente inmigrantes procedentes de regiones ricas del sur del estado y de otros estados como guerrero y michoacan, ya que Toluca esta ya sobrepoblada y Metepec es de uso residencial para las clases medias-altas.

Principales Localidades

  • Zinacantepec: cabecera municipal; sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilómetros de la capital del estado.
  • San Antonio Acahualco: su actividad principal es la agricultura, y el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros.
  • Santa María del Monte: su población aproximada para el año 2010 (Último censo de población y vivienda INEGI 2010) era de 26,555 habitantes.
  • Santa Cruz Cuauhtenco: Sus principales cultivos maíz, además crían aves de corral.
  • San Cristóbal Tecolit: Sus principales cultivos son maíz y cebada.
  • San Luis Mextepec: En los últimos años, se ha dedicado al comercio de mariscos, acosiles, no abandonando la actividad agrícola.
  • Santa María del Monte: Su actividad es la cría de aves de corral, ganadería y la agricultura.
  • San Juan de las Huertas: Población eminentemente agrícola, (maíz, haba, papa, cebada, chícharo), siguiendo la minería.
San Cristóbal Tecolit, antiguamente era productor importante de carbón para abastecer a esa zona, actualmente su población realiza una diversidad de actividades como toda comunidad que se va desarrollando, recientemente fue nombrada parroquia teniendo como Santo Patrono a San Cristóbal, el cual es representado con el niño Jesús en brazos y según cuenta su historia el cruza a Jesús en un rio y la prueba importante era que no desistiera al cruzar aun cuan pesado se volviera el cruce, al ir avanzando el niño Jesús se hacia mas pesado y dificultaba el caminar pero el santo logro llegar al otro lado con el niño Jesús en brazos, esto se puede interpretar con la persistencia que se debe llevar al emprender un caminar.
Dato curioso en San Luis Mextepec es un pueblo en donde aun se cree en la Santería lo cual lleva a muchos residentes de Zinacantepec y municipios vecinos a visitar a los llamados Brujos para cualquier trabajo de esta índole.